¿Qué es el Entorno Económico Internacional y cómo afecta?

El mundo está más conectado que nunca, y es una realidad que no se puede negar. Las fronteras de los negocios y de la economía se han difuminado tanto que el llamado “efecto mariposa” es cada vez más evidente, y es que un evento a miles de kilómetros de distancia, puede desencadenar una reacción en otro país lejano que, en principio, parece ajeno a ese evento inicial. Cuando pensamos en el entorno económico internacional, nos referimos a eso: un conjunto de factores, tendencias y circunstancias que, aunque sucedan en otro punto del planeta, terminan afectando a lo que ocurre en nuestro día a día. A continuación, te contamos por qué es necesario prestar atención a este entorno económico tan globalizado y cuál es el papel de las empresas en todo esto.

¿Qué es el entorno económico internacional?

Es fácil pensar que la economía y sus grandes cifras son asuntos de gigantes multinacionales o de gobiernos, pero la realidad es que nos toca de cerca. Aquí entra en juego el entorno económico, que hace referencia al conjunto de factores y tendencias que influyen en la economía de un país o región. Estos factores incluyen el nivel de crecimiento, la inflación, los tipos de interés o el desempleo, entre otros indicadores macroeconómicos. Y cuando hablamos de entorno económico internacional, nos referimos a la interacción de todos estos elementos a escala global.

Esto significa que cualquier pequeña variación en un país lejano puede provocar un efecto dominó en otros. ¿Un ejemplo sencillo? Pensemos en un país que produce componentes eléctricos y decide subir sus aranceles o introduce una regulación que se traduce en una subida de estos productos. Gracias a esto, el fabricante de ordenadores de otro país tendrá que pagar más por los mismos componentes, por lo que deberá subir el precio a sus productos y, en consecuencia, las personas del día a día tendrán que pagar más por ese portátil que estaba en el carrito de la compra.

Así podemos ver fácilmente por qué todo está interconectado, tal como explican desde el CEUPE. Hace no tantos años el impacto de una decisión económica podía manejarse a escala local, pero con la globalización esto quedó atrás. Convirtiéndose en algo que afecta a todas las personas.

¿Cómo afecta el entorno económico internacional a las empresas?

Aunque no lo parezca, el mundo es un lugar pequeño, al menos cuando pensamos en economía. Hoy en día es imposible analizar la economía de un país sin tener en cuenta factores políticos, legales, socioculturales y tecnológicos. Por esto, cualquier organización que opere o pretenda operar fuera de su mercado local, debe entender cómo evolucionan estas dinámicas globales y de qué forma pueden afectar a sus propias estrategias y resultados.

Gracias a la globalización, las empresas pueden acceder a mercados lejanos con menos obstáculos que antes. Pero esta apertura también es sinónimo de una competencia más intensa y un entorno mucho más complejo, donde las decisiones que se tomen en un continente pueden afectar a la economía de otro de manera casi inmediata.

Por ejemplo, un determinado producto puede ensamblarse con componentes provenientes de diferentes países. Si ocurre algún problema en uno de los eslabones de esta cadena, esto desencadenará una reacción que va a perjudicar las operaciones de la empresa a escala global. Por todo esto, en economía y negocios internacionales, se ha convertido en un tema esencial a la hora de planificar y prever riesgos.

Análisis del entorno económico de una empresa

Para las empresas es vital hacer un análisis del entorno económico ya que puede condicionar la toma decisiones, la planificación o realizar un cambio estratégico. Estos son algunos de los beneficios a nivel empresarial de este análisis:

Anticipar riesgos, pero también oportunidades

Con la información que se recopile en el análisis del entorno económico internacional, se pueden anticipar potenciales riesgos, pero también descubrir oportunidades de crecimiento. Por ejemplo, al conocer las previsiones de crecimiento en mercados emergentes, como el de la biotecnología, una empresa puede decidir expandir sus operaciones hacia esa nueva oportunidad. En caso contrario, si se detecta una recesión, se puede trabajar en planes de contingencia para mitigar su impacto.

Adaptar estrategias

Si se conoce el comportamiento y las tendencias del entorno económico internacional, las empresas pueden adaptar su estrategia comercial, de marketing y de producción. Por ejemplo, si se prevé un incremento general del poder adquisitivo y aumenta la población de clase media-alta en los próximos 5 años, puede ser el momento de crear productos de gama media-alta para satisfacer este nuevo mercado. 

Mejorar la competitividad

Quizás lo de la “sana competencia” es cuestionable. Pero, sin duda, la competencia hace que las empresas tengan que ajustarse a los cambios, y que tengan que crear productos o servicios diferenciadores. Lo que, en general, impulsa la economía y mantiene a los mercados en constante movimiento. 

Con todo este escenario, es normal que la demanda de profesionales que tengan una visión global y conocimientos sólidos en comercio exterior crezca cada vez más. Por eso, formaciones como el Máster en Negocios Internacionales y Comercio Exterior tienen tanta importancia: dan las herramientas necesarias y una perspectiva 360º para analizar el panorama internacional, para poder ayudar a las empresas a tomar decisiones en un mundo cada vez más conectado y más cambiante. 

Sobre este entorno cambiante, Jorge Gómez Quiza, docente de IFFE y Jefe de Equipo BBVA Patrimonios Galicia, comparte su análisis sobre cómo afectará la victoria del presidente estadounidense, Donald Trump, a la economía en España. Según el experto, Trump se va a centrar en la desregularización, la subida de aranceles y la apreciación del dólar. “La hegemonía del mundo está en disputa entre China y Estados Unidos, porque son las economías más grandes y con liderazgo político más intenso. Esa pugna por el liderazgo deja a Europa en un segundo plano”, con lo cual, esto puede ser un incentivo para que Europa genere nuevos liderazgos

Como explica Jorge Gómez Quiza “al final siempre están pasando cosas, buenas y malas y el mundo sigue adelante, como siempre”. Y es que, ciertamente, el mundo no se detiene. Por eso es importante contar con los conocimientos necesarios para entender el ritmo del entorno económico internacional y saber reaccionar a tiempo. En un entorno tan dinámico, la especialización correcta va marcar la diferencia a la hora de tomar decisiones y aprovechar oportunidades que otros ni siquiera ven llegar.