Cómo utilizar la IA para la gestión de proyectos

Mano encima del teclado de un portátil gestionando proyectos con inteligencia artificial.

Si algo ha cambiado la revolución de la inteligencia artificial, es la forma de trabajar. Hoy en día los proyectos se mueven muy rápido, hay más información que nunca y es fácil que el equipo se sienta un poco perdido entre correos, cambios y decisiones pendientes. La buena noticia es que la inteligencia artificial para la gestión de proyectos puede ayudar a organizar mejor toda esa información y a tomar decisiones con más seguridad. El reto ya no es “tener IA”, sino saber cómo incorporarla en el día a día de los proyectos de forma útil y sencilla, así que sigue leyendo para ver cómo hacerlo.

Qué significa usar IA para gestionar proyectos

Usar la inteligencia artificial para la gestión de proyectos significa apoyarse en herramientas que analizan la información del trabajo y devuelven propuestas concretas. Estos sistemas revisan datos como tiempos, tareas, costes o carga de trabajo de cada persona y ayudan a ver el estado real del proyecto.

Cuando se habla de IA para la gestión de proyectos no se trata de sustituir al project manager ni al equipo. La herramienta no decide por nadie, sino que aporta datos y señales que ayudan a planificar mejor, repartir recursos, hacer seguimiento de tareas y anticipar riesgos antes de que se conviertan en un bloqueo. Pero la gestión y la decisión final siempre va a caer en manos de las personas responsables.

Ventajas de la IA en la gestión de proyectos

Sacarle partido a la inteligencia artificial para gestionar proyectos puede tener un impacto positivo en el trabajo del día a día. 

  • Más eficiencia. Sin duda, la ventaja más notoria es el aumento en la eficiencia. La IA ayuda a recopilar información, ordenar el trabajo por prioridades y actualizar el estado de las tareas. Al no tener que hacer este trabajo de forma manual, se reducen los tiempos. 
  • Mejor control. Una mejor visibilidad general del proyecto permite controlar tiempos, recursos, tareas, equipo y fases. 
  • Decisiones más claras. Con la información clave concentrada y actualizada, es más fácil ver qué va bien, que no, que se necesita mejorar o si es necesario hacer un sprint. 

Desventajas de la IA para gestionar proyectos

La IA aplicada a proyectos puede ayudar mucho, pero no es automática ni perfecta. Si se usa sin pensar, puede generar problemas que luego son difíciles de corregir. Por eso, antes de integrarla en el trabajo diario, es mejor saber qué desventajas puede tener.

  • Confidencialidad. Muchas herramientas de IA piden acceso a correos, documentos o datos generales. Si no se revisan las condiciones de uso, esa información puede acabar almacenada fuera de la empresa o usarse para entrenar el sistema de IA. Es de suma importancia que la compañía valide qué herramientas se usan, qué datos se suben y con qué versión se trabaja para proteger la información confidencial tanto del cliente como de la empresa.
  • Exceso de confianza. La IA genera sugerencias a partir de patrones, no de “certezas”. Si los datos del proyecto están incompletos o desactualizados, las conclusiones pueden ser equivocadas. Por eso, siempre tiene que haber una persona responsable que valide lo que arroja la herramienta.
  • Costes. Muchas funciones avanzadas de IA solo están en planes de pago. Además del coste de las licencias, hay que tener en cuenta el tiempo de formación y las posibles dificultades de integración con otras herramientas.
Ilustración robot azul junto con un escudo con un candado de seguridad

Herramientas de IA para la gestión de proyectos

Las herramientas de IA para la gestión de proyectos no son todas iguales ni sirven para lo mismo. Además, cada día surgen nuevas actualizaciones o nuevas herramientas que se van sumando a las posibilidades de gestión. Algunas son gestores de proyectos “clásicos” que añaden funciones de IA para planificar mejor y seguir el estado del trabajo, otras actúan como asistentes virtuales que resumen correos, reuniones y documentos, y otras se integran en suites de oficina que el equipo ya usa a diario (por ejemplo, Gemini con Google Workspace o Copilot con Microsoft 365).

Para elegir bien qué herramienta de IA es mejor en la gestión de un proyecto es importante entender qué hace cada una y en qué parte del proceso puede aportar más valor. Estas son las herramientas más conocidas:

ClickUp

ClickUp es una plataforma de gestión de proyectos todo en uno con vistas de lista, tablero, calendario y Gantt. La parte de Brain IA ayuda a resumir tareas y documentos, generar listas de acciones y proponer textos para actualizaciones de estado. Tiene un plan gratuito con proyectos y usuarios ilimitados, que puede ayudar a equipos pequeños a probar la herramienta. Pero los planes de pago añaden más automatizaciones, paneles avanzados y el uso completo de la IA.

Asana

Asana es una de las herramientas de gestión de proyectos más usada para equipos de marketing, negocio y producto. Su módulo de IA añade funciones como sugerir tareas siguientes, resumir proyectos y generar descripciones o actualizaciones a partir de notas breves. Tiene versión gratuita limitada para equipos pequeños y planes de pago que incluye usar acciones de IA.

Jira

Jira se usa sobre todo en equipos técnicos y de desarrollo, pero también puede servir para otros tipos de proyectos. Tiene una versión con IA integrada que ayuda a buscar tareas en lenguaje natural, resumir comentarios y automatizar algunas acciones dentro del flujo de trabajo. Ofrece un plan gratuito para empezar a probarla y, a partir de ahí, planes de pago con más usuarios, permisos y funciones avanzadas.

Bitrix24

Bitrix24 combina gestión de proyectos, CRM (Customer Relationship Management) y colaboración interna en una sola plataforma. En la parte de proyectos, la IA ayuda a asignar tareas, seguir plazos, detectar retrasos y automatizar flujos básicos, por ejemplo cambios de estado o avisos cuando algo se bloquea. Dispone de plan gratuito con funciones básicas de tareas y comunicación. Los planes de pago añaden más capacidad, automatizaciones avanzadas y opciones de informes.

Google Workspace con Gemini

Google Workspace no es una herramienta de proyectos “clásica”, pero con Gemini ofrece funciones de IA muy útiles para la gestión de proyectos cuando el equipo ya trabaja con Gmail, Docs, Sheets y Calendar. Permite resumir correos, generar respuestas, crear actas de reunión, proponer tareas a partir de documentos o extraer puntos clave de PDFs y formularios. Estas funciones están disponibles en planes de pago de Workspace que incluyen Gemini.

Microsoft 365 con Copilot

Microsoft Copilot es la capa de IA de Microsoft 365 que se integra con herramientas como Outlook, Teams, Word, Excel o PowerPoint. En gestión de proyectos ayuda a resumir hilos de correo, generar actas de reuniones en Teams, listar tareas pendientes y preparar borradores de documentos o informes de estado a partir de la información que ya tiene el equipo en Microsoft 365. Para usarlo hace falta contar con una suscripción de Microsoft 365 compatible y una licencia de Copilot, que se añade como extra sobre los planes habituales de la suite.

Cómo empezar a usar IA al gestionar proyectos

Para utilizar la inteligencia artificial al gestionar proyectos es mejor hacerlo de forma gradual y con casos muy definidos, no intentando cambiar todo a la vez (aunque esto también dependerá de los procesos de la empresa). En general, puedes empezar paso a paso:

  1. Proyecto piloto. Un primer paso razonable es elegir un solo proyecto como prueba, mejor si es interno y con un alcance controlado. Así se puede ver el impacto de la IA en planificación, seguimiento y carga de trabajo sin poner en riesgo un proyecto clave con clientes.
  2. Objetivo concreto. Es mejor definir qué se quiere mejorar: ajustar tiempos, repartir mejor las tareas, tener alertas de retrasos o seguir mejor los costes. Con un objetivo claro es más fácil saber si la herramienta ayuda a cumplirlo o no.
  3. Herramienta alineada con el entorno. Lo más práctico suele ser aprovechar las funciones de IA del gestor de proyectos que ya está en uso (por ejemplo ClickUp, Asana o Jira) o de la suite de trabajo (Google Workspace, Microsoft 365). Así el equipo mantiene las mismas herramientas y solo añade funciones nuevas, sin tener que mover los proyectos a otra plataforma.
  4. Prueba corta y revisión. Tras unas semanas de uso en el proyecto piloto, es importante revisar qué ha funcionado y qué no: si se han reducido retrasos, si el seguimiento es más claro y si el equipo se siente cómodo.
Ilustración persona con ordenador y portátil en mano en tonos morados y naranjas

Futuro de la IA en la gestión de proyectos

En los próximos años la IA va a ser algo normal en la gestión de proyectos, no una excepción. El estudio, de marzo de 2024, de Global Market Insights sobre el tamaño de la IA en la gestión de proyectos estima un crecimiento anual superior al 15% entre 2024 y 2032. Esto indica que habrá más herramientas, más inversión y más procesos de proyecto apoyados en IA en los próximos años. Sin olvidar que la alfabetización en IA ya es una realidad.

Desde el punto de vista laboral, la demanda de habilidades en IA también es clara. El informe de mayo de 2024 de Work Trend Index de Microsoft y LinkedIn indica que 66% de los líderes no contrataría a alguien sin competencias en IA y que 71% prefiere a una persona con menos experiencia pero con habilidades en IA frente a otra más veterana sin ellas. Además, 76% de los profesionales cree que necesita habilidades de IA para seguir siendo competitivo en el mercado de trabajo.

Con este contexto, aprender a usar herramientas de inteligencia artificial para la gestión de proyectos no es solo “algo interesante”, sino una forma directa de proteger y mejorar la empleabilidad. Formaciones como la del Máster Executive en Inteligencia Artificial sumadas a la Dirección y Gestión de Proyectos permiten entender la tecnología y saber aplicarla en proyectos reales, para lograr posicionarse mejor frente a otros perfiles que aún no dominan estas soluciones.